Marketing Multicultural: Adapta tus Campañas a las Regiones del Perú.

CÁMARA DE MARKETING

Luis Jonathan García Huamán

4/11/20253 min read

El marketing multicultural es la práctica de dirigirse a uno o más públicos de una etnia específica. El marketing multicultural aprovecha los diferentes referentes culturales como el idioma, tradiciones, celebraciones, religión y otros conceptos, para comunicarse con dicho público y persuadirlo mediante campañas estratégicas.

El Perú, un país de impresionante diversidad cultural, lingüística y geográfica, representa un desafío y una oportunidad para las estrategias de marketing multicultural. Adaptar las campañas publicitarias a las costumbres de cada región no solo mejora la conexión con el público, sino que también celebra la riqueza cultural de un país profundamente arraigado en sus tradiciones. En este ensayo exploramos cómo las empresas pueden diseñar campañas específicas para cada región del país, resaltando ejemplos prácticos y los beneficios de las estrategias implementadas.

Entendiendo la diversidad cultural peruana

Perú es un país de contrastes. Desde la costa, sierra y selva, cada región tiene su propia identidad cultural arraigada, formada por tradiciones, festividades, lengua y valores únicos.

Comprendiendo estas diferencias culturales, el marketing multicultural se enfoca en diseñar campañas inclusivas en las regiones que reflejan las costumbres, valores y lenguas de diversas audiencias. No solo promocionando sus productos o servicios, sino que también conectan con las emociones y las realidades de cada región.

Estrategias para adaptar campañas según las regiones

Para personalizar campañas de marketing según las costumbres locales, es crucial trabajar en tres aspectos principales: el lenguaje, el contenido cultural y los canales de comunicación.

Por regiones:

  • Costa: Promover la gastronomía marítima, las festividades religiosas (Señor de los milagros, San Pedro y San Pablo, etc) puede ser una estrategia efectiva de marketing para conectar con el público.

  • Sierra: En departamentos como Cusco y Ayacucho, se pueden integrar en las campañas elementos de la cosmovisión andina. En Cusco se puede implementar campaña turística y centrarse en festividades como Inti Raymi o conexión espiritual con la naturaleza, utilizando la lengua quechua para resaltar la identidad local. Por otro lado, en Ayacucho, una marca podría diseñar una campaña vinculada a la Semana Santa, destacando su importancia religiosa.

  • Selva: Una marca puede promover un platillo local como tamales o juane en la Fiesta de San Juan en Iquitos o lanzar productos naturales sostenibles con insumos locales en Pucallpa. Conectando con tradiciones indígenas y además se puede fortalecer la cercanía cultural incorporando mensajes publicitarios con lengua originaria de la selva: Shipibo.

  • Región Central: Organizar ferias de papas nativas en Junín o lanzar colecciones de moda inspiradas en el Huaylash en Huancayo.

Beneficios del Marketing Multicultural:

  • Conexión Emocional: El marketing cultural permite a las marcas conectar emocionalmente con sus consumidores, creando vínculos más fuertes y duraderos.

  • Lealtad de Marca: Al respetar y celebrar la cultura de sus clientes, las empresas pueden fomentar una mayor lealtad y preferencia hacia su marca.

  • Diferenciación Competitiva: Una estrategia culturalmente relevante puede diferenciar a una marca de sus competidores, destacándose en un mercado saturado.

  • Expansión de Mercado: Adaptar las estrategias a diferentes contextos culturales facilita la expansión a nuevos mercados y audiencias.

Retos del Marketing Multicultural:

  • Comprensión Profunda: Requiere un conocimiento profundo y detallado de la cultura objetivo, lo que puede ser complejo y demandar recursos significativos.

  • Adaptación Continua: Las culturas son dinámicas y cambian con el tiempo, por lo que las estrategias de marketing cultural deben ser flexibles y adaptarse a estos cambios.

  • Riesgo de estereotipos: Existe el riesgo de caer en estereotipos o generalizaciones que pueden resultar ofensivas o inapropiadas para la cultura objetivo.

  • Coherencia de Marca: Mantener la coherencia de la marca mientras se adapta a diferentes contextos culturales puede ser un desafío.

En un país tan diverso en cultura como Perú, el marketing cultural es una herramienta poderosa para construir y vincular conexiones auténticas entre las marcas y sus audiencias. Adaptar campañas simbólicas a las costumbres locales genera beneficios tanto para la marca como para la comunidad, posicionando a las empresas como promotoras de inclusión y diversidad, mostrando respeto por la identidad cultural.